Núcleo antiguo del barrio de Sarriá

Punto de encuentro: plaza de Sarrià, en las escaleras de la iglesia de Sant Vicenç

Fecha: jueves, 19 de junio. Inicio: 17 h

Quedaremos en principio todos juntos para iniciar y continuar la ruta por separado o en pequeños grupos, como se prefiera. En cada separación señalaremos sucesivamente el lugar y hora para el siguiente encuentro dentro del itinerario marcado.

Itinerario (aunque cada uno puede desviarse y emplear más tiempo donde mejor le parezca).

Desde la plaza de Sarriá podemos acercarnos a la famosa plaza que está considerada como la más pequeña de Barcelona. Es una curiosidad más que otra cosa. Se trata de la plaza de Sant Gaietà, conocida como “el raconet”. Se accede por un callejón muy estrecho, por la calle Dalmàcia, que no es fácil de encontrar. Está detrás del mercado, entorno que merece la pena.

Comenzamos la visita desde la plaza de Sarrià en dirección ascendente para recorrer toda esa zona que envuelve el mercado. Subimos por la calle Major de Sarrià, junto a la antigua Casa de Can Jansà, de gran interés. Y nuestros referentes serán las calles de Ramón Miguel i Planas, Sol i Padrís, Dolors Monserdà, Graus, l’Avió Plus Ultra…, todos ellos pequeños callejones que constituyen el entorno del mercado. Podemos encontrar allí el Orfeó Sarrianenc, donde está ubicado el Centro Parroquial Sant Vicenç de Sarrià, en la calle Pare Miquel de Sarrià, 8, i el Teatre Vell de Sarrià. Al norte de la plaza de Sarrià, la casa señalada con el número 118 es la más antigua. Al lado se encuentra las Cistelleries Castells, una antigua tienda del barrio (1828).

Regresaremos a la plaza Major de Sarrià, para continuar el trayecto de bajada, encontramos la iglesia de Sant Vicenç, que puede visitarse si interesa, y esquinera con la calle Mayor de Sarriá, la casa Margenat, con un pasado histórico interesante.

Bajando por Major de Sarrià, nos desviamos a la derecha poco después. Allí está la plaça del Consell de la Vila, donde se emplaza el Ayuntamiento del barrio. En la esquina con la calle Major estuvo instalado durante muchos años el restaurante Vell Sarrià, que gozó de años de esplendor, establecido en una de las casas más emblemáticas del barrio, la del Sargento de la Coronela, conocida también como la casa del Alabardero, figura que está dibujada en la fachada.  Junto al Ayuntamiento se encuentra la estatua de “La Pomona”, de Josep Clarà.  Rodeando el edificio del ayuntamiento  por la Volta a la derecha encontramos la tranquila placita del Roser.

Es obligado regresar a la calle Major de Sarrià, donde más vida y trasiego se da en el barrio. Numerosas tiendas, bares, restaurantes y establecimientos de todo tipo la recorren de arriba abajo, hasta la Plaza Artós, a la que también podemos acceder. De sus locales hay que destacar el Bar Tomás y sus bravas, la nueva pastelería Boix, aunque es de visita obligada la auténtica, que se halla en la plaza de Sarrià, por donde habremos pasado antes. Y parece que uno retrocede en el tiempo cuando visita el restaurante Casa Joana, aunque ya la fachada lo delata así.

Por cierto, propongo una comida de fin de curso, aún no hemos realizado ninguna, y, ya puestos, propongo también este mismo restaurante. A ver si lo conseguimos. Se trata de poner fecha y hacerlo. Podemos aprovechar la comida para hablar del próximo curso, contrastar opiniones y realizar propuestas que no queden en el olvido.

La calle Major de Sarrià ya constituye un aliciente por sí misma, pero lo mejor es dejarse llevar e internarse por los callejones que la cruzan, como por ejemplo:

El passatge de Mallofré.

La calle Canet, donde encontramos un conjunto muy bien conservado de casas reservadas a los jornaleros de la finca agrícola Can Canet de la Vila, que se ha conservado gracias a la lucha vecinal.

La  Casa del Gamarús, edificio que contiene un balcón muy singular con la representación de un soldado de época.

Las Casas de la calle Jordà.

Y seguramente me dejo cosas. Sin duda, algún compañero, más conocedor del barrio, nos podrá ir diciendo haciendo camino. Ya sé que no hacemos fotografías de carácter cultural ni postales, pero esta guía constituye un punto de partida para recorrer el barrio con posibles zonas o fondos en mente que, quizá, ni siquiera aparezcan después en nuestras fotos.

A partir de las 18 horas aproximadamente gozaremos de una luz estupenda, esperemos que el día acompañe.

Recordemos que pondremos en práctica la nueva idea de intentar fotografiar al estilo de Saul Leiter cuando lo creamos oportuno. Todos lo conocemos, y, además, previamente a la salida hemos enviado enlaces suficientes de charlas, análisis, películas o libros de su obra. No se trata de hacerlas todas intentando utilizar la técnica y estilo del maestro, tan solo las que creamos que vienen más a cuento y creamos oportuno.

Imagino que estaremos hasta las 20 h más o menos, aunque puede que si la luz es atractiva nos enganche más. Naturalmente, cuento que visitaremos el imperdible bar de Tomás para despedirnos o a mitad del recorrido. Una cerveza y unas bravas no pueden faltar.

Por el tipo de salida no es necesario material especial, aparte de un tele corto, herramienta que Leiter usaba constantemente en su fotografía.

Como siempre:

Cualquiera puede abandonar la salida cuando lo considere necesario o unirse a ella más tarde. Y aquellos miembros del grupo que por el motivo que sea no asistan a la salida, pueden acceder por separado a posteriori cuando lo deseen, y participar igualmente en todos los actos, charlas y publicaciones habituales posteriores (si es que las hay; ignoro en qué punto está el tema de las fotografías de calle con personas en medio), en la siguiente reunión presencial del grupo en la agrupació.

Hasta entonces. A ver si nos despedimos de las salidas con un buen número de participantes, y también dejamos señalada la fecha de la comida, si os parece buena idea, por supuesto.

Foto: © Diego Pastor.

19/06/2025
17:00 — 19:00 (2h)

Diego Pastor